En el marco del proyecto “Yachay Mikuna” Understanding School Food System in Andean Regions (Perú y Ecuador), liderado en el Perú por la Investigadora Katherine Curi Quinto, se ha iniciado el Curso-Taller Internacional: Construyendo Entornos Alimentarios Escolares Saludables en alianza con el Instituto de Investigación Nutricional (IIN), Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA – Universidad de Chile) y la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM),

Durante tres días, representantes de diversas instituciones compartieron experiencias, desafíos y propuestas para fortalecer los entornos escolares como espacios promotores de salud y bienestar.

Articulación, evidencia y el rol de las instituciones aliadas

El curso inició con una importante convocatoria de profesionales en nutrición, salud escolar y educación, quienes participaron de manera activa y comprometida, generando un espacio de formación e intercambio, destacando la importancia de trabajar de manera articulada para el desarrollo de intervenciones y generación de evidencia orientada a incidir en políticas públicas.

Del mismo modo, se aterrizaron conceptos clave sobre entornos escolares, así como los factores que influyen en la salud integral de los estudiantes: alimentación, actividad física y bienestar emocional.

¿Cómo hacerlo?: Reflexionar sobre el diseño y pertinencia de las intervenciones

La segunda jornada estuvo centrada en un aspecto crítico: la efectividad no depende solo del “qué hacer”, sino del “cómo hacerlo”. Las intervenciones escolares deben partir de un análisis riguroso del contexto y, sobre todo, de la participación activa de la comunidad educativa en su diseño. Este enfoque, conocido como co-diseño, permite que las acciones respondan realmente a las necesidades, capacidades y prioridades locales.

Del mismo modo, se propuso reflexionar sobre las prácticas que a menudo se asumen como necesarias cuando no lo son en la realidad.


“No se pueden traer
modelos cuadrados para
realidades redondas”

Investigación participativa, comunicación y sostenibilidad

El último día del curso permitió experimentar con herramientas propias de la investigación participativa y formativa, esenciales para el co-diseño. Se destacó el uso de métodos cualitativos y la necesidad de contar con equipos interdisciplinarios que manejen no solo el conocimiento técnico, sino también habilidades comunicacionales que faciliten la interacción con la comunidad educativa.

Se insistió en que comprender las motivaciones, barreras y percepciones de los actores clave —docentes, estudiantes, padres y madres de familia— es fundamental para que las intervenciones se implementen, se sostengan y escalen.

Agradecimientos finales

Agradecemos a nuestros investigadores e instituciones aliadas: Hillary Creed-Kamashiro (IIN), Marco Tovar (IIN),  Carlos Gómez-Bravo (UNALM) Yuri Alegre (PROMSA-MINSA),  Nelly Bustos y Miguel Arredondo (INTA-Chile), Carlos Rojas (UNICEF-Perú).

Desde el Instituto de Investigación Nutricional y aliados estratégicos, reafirmamos nuestro compromiso por seguir promoviendo espacios de aprendizaje y acción que nos acerquen a una educación verdaderamente promotora de salud.