En un país donde las deficiencias de micronutrientes continúan afectando a millones de personas, especialmente en contextos de vulnerabilidad, la ciencia y la agricultura se unen para ofrecer soluciones sostenibles. Una de ellas es la biofortificación de alimentos.

Reyna Liria, investigadora titular del IIN, nos da detalles sobre este importante tema. 

¿Qué es la biofortificación?

La biofortificación es una estrategia agrícola orientada a incrementar la concentración de micronutrientes esenciales, como el hierro, zinc o vitamina A, en alimentos de consumo masivo. La biofortificación incorpora estos nutrientes desde el cultivo, mediante técnicas como el fitomejoramiento y otras técnicas, con el objetivo de mejorar la salud pública en poblaciones vulnerables de forma sostenible y a gran escala.

¿Por qué es importante?

En muchas regiones, las dietas cotidianas no cubren adecuadamente los requerimientos de micronutrientes, lo que lleva a problemas como la anemia, el retraso en el crecimiento infantil o el debilitamiento del sistema inmune. La biofortificación:

  • Es segura, económica y de alto impacto poblacional.

  • Aporta beneficios tanto en la salud como en el desarrollo agrícola.

  • Contribuye a mejorar los ingresos de agricultores, al cultivar variedades más resistentes y nutritivas, fortaleciendo así toda la cadena de valor alimentaria.

¿Qué alimentos se pueden biofortificar?

Existen diversas experiencias en biofortificación de productos en el mundo. Entre ellas, y en nuestro país, se tiene al Centro Internacional de la papa (CIP), quienes trabajaron la biofortificación de papa con hierro y zinc.

Algunos ejemplos más:

  • Camote, yuca y maíz: con carotenoides (precursor de la vitamina A).

  • Frejol: con hierro.

  • Maíz, trigo, arroz y yuca: con zinc.

  • Papa: con hierro y zinc

El rol del IIN en la biofortificación

Desde hace varios años, el Instituto de Investigación Nutricional (IIN) trabaja junto al Centro Internacional de la Papa (CIP) en estudios que evalúan los efectos de la biofortificación con hierro y zinc en la biodisponibilidad de estos micronutrientes.

Estos estudios generan evidencia clave para validar el impacto de esta estrategia en la salud, particularmente en mujeres, quienes suelen ser un grupo vulnerable.

Conoce más sobre nuestras investigaciones en biofortificación

Total Iron Absorbed from Iron-Biofortified Potatoes Is Higher than that from Nonbiofortified Potatoes: A Randomized Trial Using Stable Iron Isotopes in Women from the Peruvian Highlands.

Burgos G, Liria R, Zeder C, Kroon PA, Hareau G, Penny M, Dainty J, Al-Jaibaji O, Boy E, Mithen R, Hurrell RF, Salas E, Zum Felde T, Zimmermann MB, Fairweather-Tait S.

Background: Yellow-fleshed potatoes biofortified with iron have been developed through conventional breeding, but the bioavailability of iron is unknown.

 

Iron Absorption from Iron-Biofortified Sweetpotato Is Higher Than Regular Sweetpotato in Malawian Women while Iron Absorption from Regular and Iron-Biofortified Potatoes Is High in Peruvian Women. 

Jongstra R, Mwangi MN, Burgos G, Zeder C, Low JW, Mzembe G, Liria R, Penny M, Andrade MI, Fairweather-Tait S, Zum Felde T, Campos H, Phiri KS, Zimmermann MB, Wegmüller R.

Background: Sweetpotato and potato are fast-maturing staple crops and widely consumed in low- and middle-income countries. Conventional breeding to biofortify these crops with iron could improve iron intakes. To our knowledge, iron absorption from sweetpotato and potato has not been assessed.

 

Biofortified Yellow-Fleshed Potatoes Provide More Absorbable Zinc than a Commonly Consumed Variety: A Randomized Trial Using Stable Isotopes in Women in the Peruvian Highlands.

Liria-Domínguez R, Penny M, Kroon PA, Burgos G, Dainty J, Zeder C, Zimmermann MB, King J, Mithen R, Boy E, Al-Jaiballi O, Fairweather-Tait S.

Background: Zinc-biofortified potatoes have considerable potential to reduce zinc deficiency because of their low levels of phytate, an inhibitor of zinc absorption, and their high consumption, especially in the Andean region of Peru.